Contenidodeinteracciónconelpaciente

Alergias En Los Niños

Para descargar la versión traducida al ucraniano haga clic en el siguiente enlace

Jan.21.2021
View related content
Allergies, Pediatric

Alergias en los niños

Allergies, Pediatric

Una alergia es una afección que se caracteriza porque el sistema de defensa del cuerpo (sistema inmunitario) entra en contacto con un alérgeno y reacciona a este. Un alérgeno es cualquier cosa que causa una reacción alérgica. Los alérgenos hacen que el sistema inmunitario produzca proteínas para combatir las infecciones (anticuerpos). Estos anticuerpos hacen que las células liberen sustancias químicas llamadas histaminas que provocan los síntomas de una reacción alérgica.

Las alergias suelen afectar las fosas nasales (rinitis alérgica), los ojos (conjuntivitis alérgica), la piel (dermatitis atópica) y el estómago. Las alergias pueden ser leves, moderadas o graves. No se pueden transmitir de una persona a otra. Las alergias pueden aparecer a cualquier edad y se pueden superar con los años.

¿Cuáles son las causas?

Esta afección es causada por alérgenos. Entre los alérgenos más comunes se encuentran los siguientes:
  • Alérgenos de exterior, como el polen, el humo de los automóviles y el moho.
  • Alérgenos internos, como el polvo, el humo, el moho y la caspa de las mascotas.
  • Otros alérgenos, como los alimentos, los medicamentos, los perfumes, las picaduras de insectos y otros factores que irritan la piel.

¿Qué incrementa el riesgo?

El niño puede tener más probabilidades de presentar esta afección si:
  • Tiene familiares con alergias.
  • Tiene familiares con cualquier afección que pueda ser causada por alérgenos, como el asma. Esto puede hacer que el niño sea más propenso a tener otras alergias.

¿Cuáles son los signos o síntomas?

Los síntomas de esta afección dependen de la gravedad de la alergia.

Síntomas leves o moderados

  • Nariz tapada o que gotea (congestión nasal) o estornudos.
  • Picazón en la boca, los oídos o la garganta.
  • Sensación de mucosidad que gotea por la parte posterior de la garganta del niño (goteo posnasal).
  • Dolor de garganta.
  • Ojos rojos, lagrimosos, hinchados o con picazón.
  • Zonas de la piel hinchadas, enrojecidas y con picazón (ronchas) o erupción.
  • Cólicos estomacales o meteorismo.

Síntomas graves

Las alergias graves a los alimentos, los medicamentos o las picaduras de insectos pueden causar anafilaxia, lo que puede poner en peligro la vida. Algunos de los síntomas son los siguientes:
  • Enrojecimiento (rubor) en el rostro.
  • Tos o sibilancias.
  • Labios, lengua o boca hinchados.
  • Hinchazón u opresión en la garganta.
  • Dolor u opresión en el pecho, o latidos cardíacos acelerados.
  • Dificultad para respirar o falta de aire.
  • Dolor en el abdomen, vómitos o diarrea.
  • Mareos o desmayos.

¿Cómo se diagnostica?

Esta afección se diagnostica en función de los síntomas del niño, los antecedentes familiares y médicos y un examen físico. También pueden hacerle estudios al niño, como los siguientes:
  • Pruebas cutáneas para ver cómo reacciona la piel del niño a los alérgenos que pueden estar causando los síntomas. Las pruebas incluyen:
    • Prueba de punción. Para esta prueba, se introduce un alérgeno en el cuerpo del niño a través de una pequeña abertura en la piel.
    • Prueba intradérmica. Para esta prueba, se inyecta una pequeña cantidad de alérgeno debajo de la primera capa de la piel del niño.
    • Prueba de parche. Para esta prueba, se coloca una pequeña cantidad de alérgeno sobre la piel del niño. La zona se cubre y luego se examina después de algunos días.
  • Análisis de sangre.
  • Prueba de provocación. En esta prueba, el niño debe ingerir o inhalar una pequeña cantidad de alérgeno para ver si produce una reacción alérgica.

Le pedirán que:
  • Lleve un diario de los alimentos que come el niño. Incluye todos los alimentos, las bebidas y los síntomas que el niño tiene cada día.
  • El niño pruebe con la dieta de eliminación. Para hacer esto:
    • Retire ciertos alimentos de la dieta del niño.
    • Vuelva a incorporar esos alimentos uno por uno para averiguar si hay algún alimento que le cause una reacción alérgica.

¿Cómo se trata?


El tratamiento de esta afección depende de la edad y los síntomas del niño. El tratamiento puede incluir:
  • Paños húmedos fríos (compresas frías) para aliviar la picazón y la hinchazón.
  • Gotas oftálmicas o aerosoles nasales.
  • Irrigación nasal para ayudar a eliminar la mucosidad del niño o para mantenerle las fosas nasales húmedas.
  • Un humidificador para agregar humedad al aire.
  • Cremas para la piel para tratar las erupciones o la picazón.
  • Antihistamínicos orales u otros medicamentos para detener la reacción alérgica o para tratar la inflamación.
  • Cambios en la dieta para eliminar los alimentos que causan alergias.
  • Exponer al niño varias veces a pequeñas cantidades de alérgenos para ayudarle a generar defensas (tolerancia) contra los alérgenos. Esto se denomina inmunoterapia. Por ejemplo:
    • Vacunas contra la alergia. El niño recibe una inyección que contiene un alérgeno.
    • Inmunoterapia sublingual. El niño toma una pequeña dosis de alérgeno debajo de la lengua.
  • Inyección de emergencia para la anafilaxia. Usted le aplica una inyección al niño con una jeringa (autoinyector) que contiene la cantidad de medicamento que necesita el niño. El pediatra le enseñará cómo administrar la inyección.

Siga estas instrucciones en su casa:

Medicamentos

  • Administre o aplique los medicamentos de venta libre y los recetados solamente como se lo haya indicado el pediatra.
  • Haga que el niño siempre lleve un lápiz autoinyector si está en riesgo de anafilaxia. Aplique al niño una inyección como se lo haya indicado el pediatra.

Comida y bebida

  • Siga las instrucciones del pediatra respecto de las restricciones para las comidas o las bebidas.
  • Haga que su hijo beba la suficiente cantidad de líquido como para mantener la orina de color amarillo pálido.

Instrucciones generales

  • Haga que el niño use un brazalete o collar de alerta médica para informar a otras personas que ha tenido anafilaxia anteriormente.
  • Cuando sea posible, ayude al niño a evitar los alérgenos conocidos.
  • Hable con el personal de la escuela y con los cuidadores acerca de las alergias del niño y de cómo prevenirlas. Elabore un plan de emergencia que incluya qué hacer si el niño tiene una alergia grave.
  • Concurra a todas las visitas de seguimiento como se lo haya indicado el pediatra. Esto es importante.

Comuníquese con un médico si:

  • Los síntomas del niño no mejoran con el tratamiento.

Solicite ayuda de inmediato si:

  • El niño tiene síntomas de anafilaxia. Esto incluye lo siguiente:
    • Boca, lengua o garganta hinchadas.
    • Dolor u opresión en el pecho.
    • Dificultad para respirar o falta de aire.
    • Mareos o desmayos.
    • Dolor abdominal intenso, vómitos o diarrea.

Estos síntomas pueden representar un problema grave que constituye una emergencia. No espere a ver si los síntomas desaparecen. Solicite atención médica de inmediato. Comuníquese con el servicio de emergencias de su localidad (911 en los Estados Unidos).

Resumen

  • Cuando sea posible, ayude al niño a evitar los alérgenos conocidos.
  • Asegúrese de que el personal de la escuela y los demás cuidadores sepan acerca de las alergias del niño.
  • Si el niño tiene antecedentes de anafilaxia, asegúrese de que lleve un brazalete o un collar de alerta médica y un autoinyector en todo momento.
  • La anafilaxia es una emergencia potencialmente mortal. Solicite asistencia para el niño inmediatamente.

Esta información no tiene como fin reemplazar el consejo del médico. Asegúrese de hacerle al médico cualquier pregunta que tenga.

;