Mastitis
Mastitis
La mastitis es una inflamación del tejido mamario. Ocurre con mayor frecuencia en las mujeres que amamantan, pero también puede afectar a otras mujeres y, a veces, incluso a los hombres. En muchos casos la mastitis desaparecerá por sí sola. El médico determinará si es necesario un tratamiento.
¿Cuáles son las causas?
Generalmente, la causa de esta afección es una infección bacteriana. Las bacterias pueden ingresar al tejido mamario través de cortes, grietas o aberturas en la piel. Esto es habitual al amamantar, debido a que los pezones pueden tener grietas o irritación.
En algunos casos, la mastitis puede ocurrir cuando no hay cortes ni grietas en la piel. Por lo general, se debe a que se tapan los conductos galactóforos. Los conductos galactóforos obstruidos bloquean el flujo de leche en la mama.
Otras causas son:
¿Cuáles son los signos o síntomas?
Los síntomas de esta afección incluyen:
Hinchazón, enrojecimiento, dolor a la palpación y dolor en la zona de la mama. La zona también puede sentirse caliente al tacto. Por lo general, estos síntomas afectan la parte superior de la mama, hacia la región de la axila.
Hinchazón de los ganglios que se encuentran debajo del brazo, en el mismo lado.
Secreción por el pezón.
Fatiga, dolor de cabeza y dolores musculares similares a los que se experimentan cuando se tiene gripe.
Fiebre y escalofríos.
Náuseas y vómitos.
Pulso rápido.
Los síntomas generalmente duran de 2 a 5 días. El dolor y el enrojecimiento de las mamas alcanzan su mayor intensidad el día 2 y el día 3, y generalmente desaparecen el día 5. Si se deja que la infección empeore, puede formarse una acumulación de pus o un absceso.
¿Cómo se diagnostica?
Habitualmente, esta afección puede diagnosticarse en función de un examen físico y de sus síntomas. También pueden hacerle otras pruebas, por ejemplo:
Pruebas de sangre para determinar si el cuerpo está combatiendo una infección bacteriana.
Una mamografía o una ecografía para descartar otros problemas o enfermedades.
Pruebas del líquido. Si tiene un absceso, pueden retirarle el líquido con una aguja. El líquido puede analizarse para determinar si hay presencia de bacterias.
Análisis de la leche materna. Se puede analizar una muestra de la leche materna para detectar la presencia de bacterias. Esto se hace solo cuando la mujer amamanta o se extrae leche con sacaleches.
¿Cómo se trata?
En ocasiones, la mastitis que se produce debido al amamantamiento mejora sin tratamiento; por lo tanto, el médico podrá indicarle que espere 24 horas después de verla por primera vez para decidir si necesita recetarle un medicamento. Si se necesita tratamiento, este puede incluir lo siguiente:
Continuar amamantando o extraerse leche de ambas mamas para permitir el flujo adecuado de la leche y evitar que se forme un absceso.
Aplicar compresas calientes o frías en la zona afectada.
Analgésicos.
Antibióticos para tratar la infección bacteriana.
Cuidado personal, como descansar y beber más líquidos.
Usar una aguja para extraer líquido del absceso, si es que se ha formado uno.
Siga estas indicaciones en su casa:
Cuidado de las mamas
-
Mantenga los pezones secos y limpios.
-
Si se lo indican, aplique calor en la zona afectada de la mama. Use la fuente de calor que el médico o la especialista en lactancia le haya recomendado.
- Si se lo indican, coloque hielo sobre la zona afectada de la mama. Para hacer esto:
Ponga el hielo en una bolsa plástica.
Coloque una toalla entre la piel y la bolsa.
Aplique el hielo durante 20 minutos, 2 a 3 veces por día.
Retire el hielo si la piel se pone de color rojo brillante. Esto es muy importante. Si no puede sentir dolor, calor o frío, tiene un mayor riesgo de que se dañe la zona.
Consejos para amamantar y extraer leche
Continúe amamantando al bebé a demanda. Esto significa que alimente al bebé cada vez que tenga hambre.
Pregunte a su médico o especialista en lactancia si debe hacer cambios en su rutina de amamantamiento o extracción de leche.
Evite usar protectores de pezón para amamantar, si es posible. Pida ayuda a una especialista en lactancia, si es necesario.
Alterne la mama que ofrece primero en cada toma para asegurarse de que el bebé tome leche de ambas mamas por igual.
Ofrezca ambas mamas al bebé en cada toma.
Hágase un masaje suave en las mamas durante las sesiones de amamantamiento o extracción de leche solamente como se lo haya indicado el médico o la especialista en lactancia.
Evite que las mamas se llenen mucho de leche (congestión mamaria). Si las mamas están congestionadas, puede extraerse una pequeña cantidad de leche con las manos para tener comodidad.
Si se extrae leche con sacaleches, continúe haciéndolo en el mismo horario que seguía antes. En la mama con mastitis, extraiga leche hasta que comience a salir muy poca.
No extraiga leche hasta que la mama se vacíe. Al vaciar la mama, el cuerpo elabora más leche, y pueden empeorar sus síntomas.
Medicamentos
Use los medicamentos recetados y de venta libre como se lo haya indicado el médico.
Si le recetaron un antibiótico, tómelo como se lo haya indicado el médico. No deje de usar el antibiótico aunque comience a sentirse mejor.
Comuníquese con un médico si:
-
El dolor y la hinchazón empeoran.
-
Tiene dolor y no puede controlarlo con la medicación.
-
Observa una línea roja que se extiende desde la mama hasta la axila.
Resumen
-
La mastitis es una inflamación del tejido mamario. Ocurre con mayor frecuencia en las mujeres que amamantan, pero también puede afectar a otras mujeres que no amamantan y a algunos hombres.
-
Generalmente, la causa de esta afección es una infección bacteriana.
-
Esta afección se puede tratar con compresas calientes o frías, medicamentos, autocuidado y amamantamiento.
-
Si le recetaron un antibiótico, tómelo como se lo haya indicado el médico. No deje de usar el antibiótico aunque comience a sentirse mejor.
Esta información no tiene como fin reemplazar el consejo del médico. Asegúrese de hacerle al médico cualquier pregunta que tenga.