Trastorno por estrés postraumático en niños
Post-Traumatic Stress Disorder, Pediatric
El trastorno por estrés postraumático (TEPT) es un trastorno de salud mental que puede aparecer en los niños que experimentan un acontecimiento traumático, como una situación que pone en peligro la vida, una lesión grave o abuso. En ocasiones, el TEPT puede darse en niños que se enteran de la experiencia traumática que ha tenido un familiar o un amigo cercano.
Es normal que un niño muestre signos de estrés luego de haber estado expuesto a un trauma. Si los síntomas duran más de un mes, es posible que el niño tenga TEPT. En la mayoría de los niños, los síntomas mejoran con el tiempo. Sin embargo, algunos niños pueden continuar teniendo síntomas por años si no reciben tratamiento.
¿Cuáles son las causas?
Esta afección puede desarrollarse cuando un niño atraviesa un acontecimiento traumático.
¿Qué incrementa el riesgo?
Es más probable que esta afección ocurra en:
¿Cuáles son los signos o síntomas?
En niños de 6 años o menos
Entre los síntomas, se pueden incluir los siguientes:
Repetir los acontecimientos traumáticos a través del juego.
Reacciones como si el trauma estuviera ocurriendo en el presente.
Evitar personas, lugares o cosas que le recuerdan al niño el trauma.
- Cambios marcados en el estado de ánimo o las reacciones a situaciones, por ejemplo:
No hablar o tener problemas para hablar.
Un cambio en sus hábitos alimentarios.
Mojar la cama después de haber aprendido a usar el inodoro.
En niños de más de 6 años
Además de los síntomas que se observan en los niños más pequeños, estos niños pueden experimentar lo siguiente:
Creación de presagios. Es un tipo de pensamiento mágico que hace al creer que si nota algún signo de advertencia, puede evitar un trauma futuro.
Distorsión del tiempo. El niño recuerda un acontecimiento en una secuencia diferente de cómo ocurrió en realidad.
Juego postraumático. El niño actúa algún aspecto del trauma durante el juego.
Dificultad para concentrarse.
Sentirse culpable o avergonzado.
En adolescentes
Los síntomas del TEPT en adolescentes son similares a los síntomas en adultos, y pueden incluir los siguientes:
- Síntomas invasivos. El adolescente vuelve a experimentar las sensaciones físicas y emocionales del acontecimiento traumático, como:
Tener recuerdos angustiantes mientras está despierto o tener sueños angustiantes.
Experimentar sentimientos intensos en respuesta a un factor desencadenante que le recuerda el trauma.
Tener reacciones físicas provocadas por recuerdos del trauma. Estas pueden incluir frecuencia cardíaca acelerada, falta de aire, sudoración o temblores.
Tener recuerdos recurrentes o creer que está viviendo el acontecimiento nuevamente.
- Síntomas evasivos. El adolescente evita todo aquello que le recuerde el trauma. Esto también puede incluir lo siguiente:
- Síntomas de excitación incrementada. Esto se manifiesta cuando el adolescente tiene síntomas físicos o emocionales, por ejemplo:
Sobresaltarse o ponerse nervioso con facilidad.
Comportarse de manera descuidada o autodestructiva.
Tener dificultad para concentrarse.
Tener arrebatos verbales o físicos de ira hacia otras personas u objetos.
Problemas para dormir.
- Estado de ánimo y pensamientos negativos. Esto incluye lo siguiente:
Incapacidad para recordar ciertas partes del acontecimiento traumático.
No poder experimentar emociones positivas, como felicidad o amor.
¿Cómo se diagnostica?
El TEPT se diagnostica mediante una evaluación realizada por un profesional de salud mental. Es posible que se le pida a usted o su hijo que describa la experiencia del acontecimiento traumático. Se le puede pedir a usted que brinde sus observaciones acerca de cambios notables en la conducta del niño.
¿Cómo se trata?
El tratamiento para el TEPT puede incluir lo siguiente:
Medicamentos. Ciertos medicamentos pueden reducir algunos síntomas del TEPT.
Psicoterapia (terapia cognitivo-conductual,o TCC) o terapia de exposición con un terapeuta especializado en el tratamiento del TEPT.
Terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR). Este tipo de terapia se realiza con un terapeuta especializado.
Terapia de juego con un profesional de salud mental especializado en este enfoque con niños.
La mayoría de los niños con TEPT se benefician con una combinación de estos tratamientos.
Siga estas indicaciones en su casa:
Apoye al niño
Bríndele apoyo al niño de las siguientes formas:
Sea afectuoso y cariñoso.
Dele al niño tiempo para aceptar lo que ha pasado.
Use palabras simples para responder las preguntas del niño.
Hable y escuche al niño hablar sobre su experiencia y sus sentimientos.
Controle el estrés y la ansiedad

- Ayude al niño a encontrar maneras de manejar el estrés y la ansiedad. Pueden incluir:
Ejercicios de respiración.
Yoga o meditación.
Escuchar música.
Ejercicio y juego organizados.
Pasar tiempo con personas que hacen que el niño se sienta seguro.
Buscar un grupo de apoyo o un terapeuta familiar.
Reducir las cosas que provocan estrés (disparadores), como peleas familiares, mudarse a una nueva casa o cambiar de escuela.
Limitar la exposición a los medios y los informes de noticias acerca de acontecimientos angustiantes, especialmente para niños pequeños.
Actividad
Ofrézcale al niño oportunidades para hacer actividades que sean saludables para la mente y el cuerpo del niño.
Planifique actividades que permitan que el niño se relaje y se divierta.
Elabore cronogramas y rutinas, y sígalos.
Indicaciones generales
Administre al niño los medicamentos de venta libre y los recetados solamente como se lo haya indicado su pediatra.
Siga cuidadosamente el plan de tratamiento del niño.
Concurra a todas las visitas de seguimiento. Esto es importante.
-
-
International Society for Traumatic Stress Studies (ISTSS) (Sociedad Internacional de Estudios de Estrés Traumático):
istss.org/public-resources
-
National Center for PTSD (Centro Nacional para el TEPT):
ptsd.va.gov
Comuníquese con un médico si:
-
Los síntomas de TEPT del niño no mejoran.
-
El niño tiene nuevos síntomas de TEPT o síntomas que empeoran.
-
El niño parece pensar y hablar mucho acerca de la muerte.
Busque ayuda de inmediato si alguna vez siente que el niño puede lastimarse o lastimar a otras personas, o tiene pensamientos sobre acabar con su vida. Diríjase al centro de urgencias más cercano o:
-
Llame al 911.
-
Llame a National Suicide Prevention Lifeline (Línea Telefónica Nacional para la Prevención del Suicidio) al 1-800-273-8255 o al 988. Está disponible las 24 horas del día.
-
Envíe un mensaje de texto a la línea para casos de crisis al 741741.
Resumen
-
Es normal que un niño muestre signos de estrés luego de haber estado expuesto a un trauma. Si los síntomas de estrés duran más de un mes, el niño puede tener trastorno de estrés postraumático (TEPT).
-
El TEPT se diagnostica mediante una evaluación realizada por un profesional de salud mental. El tratamiento también está a cargo de un especialista en TEPT.
-
El tratamiento puede incluir medicamentos, diversos tipos de terapias, o una combinación de estos tratamientos.
-
Brinde apoyo al niño y ayúdelo a encontrar modos de lidiar con el estrés y la ansiedad. Comuníquese con un médico si el TEPT del niño no mejora.
Esta información no tiene como fin reemplazar el consejo del médico. Asegúrese de hacerle al médico cualquier pregunta que tenga.