Contenidodeinteracciónconelpaciente

¿Qué ocurre cuando su paciente regresa a casa?

¡Conozca más acerca de nuestras soluciones de gestión del paciente - Patient Enagegment - ahora! Convierta a sus pacientes en participantes activos en su atención médica brindándoles acceso fácil a la misma información basada en evidencia en la que confía, pero entregada en un formato fácil de entender.

Nov.09.2022
 Post-Traumatic Stress Disorder, Adult

Trastorno por estrés postraumático en adultos

Post-Traumatic Stress Disorder, Adult

El trastorno por estrés postraumático (TEPT) es una afección de salud mental que puede ocurrir después de un acontecimiento traumático, como una situación que pone en peligro la vida o de violencia sexual, una lesión grave o cualquier tipo de abuso. En ocasiones, el TEPT puede ocurrir en personas que se enteran de la experiencia traumática que ha tenido un familiar o un amigo cercano. Cualquier persona puede desarrollar el TEPT a cualquier edad.

¿Cuáles son las causas?

La causa de la afección puede ser la experiencia de un acontecimiento traumático.

¿Qué incrementa el riesgo?

Es más probable que esta afección ocurra en:
  • Personas que prestaron servicio en el ejército.
  • Personas que están en circunstancias en que sus vidas están bajo amenaza.
  • Personas que han sido víctimas o testigos de un acontecimiento traumático, como:
    • Violencia familiar.
    • Abuso sexual o físico.
    • Violación.
    • Un acto terrorista o de violencia con armas.
    • Un desastre natural o causado por el hombre.
    • Accidentes que han producido lesiones graves.

¿Cuáles son los signos o síntomas?

Los síntomas del TEPT pueden comenzar poco después del evento atemorizante o meses o años más tarde. Los síntomas duran al menos un mes y tienden a perturbar las relaciones, el trabajo y las actividades cotidianas. Los síntomas del TEPT pueden agruparse en varias categorías.

Síntomas invasivos

Estos ocurren cuando se vuelven a experimentar las sensaciones físicas y emocionales del acontecimiento traumático a través de una o más de las siguientes formas:
  • Tener sueños que provocan malestar.
  • Sentir miedo, terror, tristeza profunda o ira en respuesta a un recuerdo del trauma.
  • Tener recuerdos perturbadores no deseados mientras se está despierto.
  • Tener reacciones físicas desencadenadas por recuerdos del trauma, como una frecuencia cardíaca acelerada, dificultad para respirar, sudoración y temblores.
  • Tener flashbacks, o sentir como si estuviera viviendo el acontecimiento nuevamente.

Síntomas evasivos

Estos ocurren cuando se evita todo aquello que recuerda el trauma. Otros síntomas son:
  • Pérdida del interés o falta de participación en las actividades cotidianas.
  • Sentirse desconectado de otras personas o evitarlas.
  • Aislarse.

Síntomas de excitación incrementada

Es posible tener reacciones físicas o emocionales desencadenadas por el ambiente. Entre los síntomas, se pueden incluir los siguientes:
  • Sobresaltarse con facilidad.
  • Comportarse de manera descuidada o autodestructiva.
  • Irritarse fácilmente.
  • Sentirse preocupado o nervioso.
  • Tener dificultad para concentrarse.
  • Gritar o golpear a otras personas u objetos.
  • Problemas para dormir.

Estado de ánimo y pensamientos negativos

  • Creer que usted u otras personas son malas.
  • Tener sentimientos habituales de miedo, terror, ira, tristeza, culpa o vergüenza.
  • Incapacidad para recordar ciertas partes del acontecimiento traumático.
  • Culparse a sí mismo o a otros por el trauma.
  • No poder experimentar emociones positivas, como felicidad o amor.

¿Cómo se diagnostica?

El TEPT se diagnostica mediante una evaluación realizada por un profesional de salud mental. Le harán preguntas sobre sus síntomas.

¿Cómo se trata?

A person talking with a mental health specialist.

El tratamiento de esta afección puede incluir las siguientes alternativas, de manera individual o combinadas:
  • Tomar medicamentos para reducir los síntomas del TEPT.
  • Recibir el asesoramiento de un profesional de la salud mental o terapeuta con experiencia en el tratamiento del TEPT.
  • Realizar terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR). Este tipo de terapia se realiza con un terapeuta especializado.

Si tiene otras inquietudes de salud mental, también se tratarán dichas afecciones.

Siga estas indicaciones en su casa:

Estilo de vida

  • Busque un grupo de apoyo en la comunidad. Suele haber grupos para veteranos militares, víctimas de traumas, y familiares o cuidadores.
  • Trate de dormir entre 7 y 9 horas todas las noches. Para poder dormir lo necesario:
    • Mantenga su dormitorio fresco y oscuro.
    • No ingiera una comida pesada menos de una hora antes de irse a la cama.
    • No tome alcohol ni bebidas con cafeína antes de irse a dormir.
    • Evite estar frente a una pantalla, por ejemplo televisor, computadora, tableta o teléfono celular antes de irse a dormir.
  • No consuma drogasilegales.
  • Comuníquese con una organización local para averiguar si es elegible para recibir un perro de servicio.

Actividad

  • Haga ejercicio regularmente. Trate de hacer por lo menos 30 minutos de actividad física la mayoría de los días de la semana.
  • Practique el autocontrol a través de lo siguiente:
    • Ejercicios de respiración.
    • Meditación.
    • Yoga.
    • Escuchar música tranquila.
  • No se aísle. Establezca vínculos con otras personas.
  • Considere el trabajo de voluntariado. El voluntariado puede ayudarlo a sentirse más conectado.

Consumo de alcohol

  • No beba alcohol si:
    • Su médico le indica no hacerlo.
    • Está embarazada, puede estar embarazada o está tratando de quedar embarazada.
  • Si bebe alcohol:
    • Limite la cantidad que bebe a lo siguiente:
      • De 0 a 1 medida por día para las mujeres.
      • De 0 a 2 medidas por día para los hombres.
    • Sepa cuánta cantidad de alcohol hay en las bebidas que toma. En los Estados Unidos, una medida equivale a una botella de cerveza de 12 oz (355 ml), un vaso de vino de 5 oz (148 ml) o un vaso de una bebida alcohólica de alta graduación de 1½ oz (44 ml).

Indicaciones generales

  • Tome medidas que le ayuden a sentirse más seguro en su casa, como por ejemplo instalar un sistema de seguridad.
  • Trabaje con un médico o terapeuta para que le ayude a controlar los síntomas.
  • Use los medicamentos de venta libre y los recetados solamente como se lo haya indicado el médico.
  • Informe a otras personas que tiene TEPT y las cosas que pueden desencadenar los síntomas. Esto puede protegerlo y ayudar a otros a comprenderlo mejor.
  • Si el TEPT está afectando su matrimonio o familia, obtenga ayuda de un terapeuta familiar.
  • Asegúrese de que todos sus médicos sepan que tiene TEPT. Esto es especialmente importante si va a someterse a una cirugía o debe ser ingresado en el hospital.
  • Concurra a todas las visitas de seguimiento. Esto es importante.

Dónde obtener más información

  • National Center for PTSD (Centro Nacional para el TEPT): ptsd.va.gov
  • International Society for Traumatic Stress Studies (ISTSS) (Sociedad Internacional de Estudios de Estrés Traumático): istss.org/public-resources

Comuníquese con un médico si:

  • Los síntomas no mejoran.
  • Se siente abrumado por los síntomas.

Solicite ayuda de inmediato si:

  • Piensa acerca de lastimarse o lastimar a otras personas.

Busque ayuda de inmediato si alguna vez siente que puede hacerse daño o dañar a otros, o tiene pensamientos de poner fin a su vida. Diríjase al centro de urgencias más cercano o:
  • Llame al 911.
  • Llame a National Suicide Prevention Lifeline (Línea Telefónica Nacional para la Prevención del Suicidio) al 1-800-273-8255 o al 988. Está disponible las 24 horas del día.
  • Envíe un mensaje de texto a la línea para casos de crisis al 741741.

Resumen

  • El trastorno por estrés postraumático (TEPT) es una afección de salud mental que puede aparecer después de un acontecimiento traumático.
  • El tratamiento para el TEPT puede incluir medicamentos, psicoterapia, terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR) o una combinación de estas terapias.
  • Busque un grupo de apoyo en la comunidad.
  • Busque ayuda de inmediato si tiene pensamientos acerca de lastimarse o lastimar a otras personas.

Esta información no tiene como fin reemplazar el consejo del médico. Asegúrese de hacerle al médico cualquier pregunta que tenga.

;