Contenidodeinteracciónconelpaciente

    ¿Qué ocurre cuando su paciente regresa a casa?

    ¡Conozca más acerca de nuestras soluciones de gestión del paciente - Patient Enagegment - ahora! Convierta a sus pacientes en participantes activos en su atención médica brindándoles acceso fácil a la misma información basada en evidencia en la que confía, pero entregada en un formato fácil de entender.

    Supporting Someone With Depression

    Cómo apoyar a alguien con depresión

    Supporting Someone With Depression

    La depresión es una enfermedad que afecta la forma de sentir y pensar de una persona, y puede dificultar hacer cosas como dormir, comer o trabajar.

    La depresión es una afección de salud mental, pero también es una afección médica al igual que otras enfermedades, como la diabetes o las enfermedades cardíacas.

    ¿Qué necesito saber sobre esta afección?

    Factores de riesgo

    La depresión no tiene una única causa y, a veces, puede aparecer sin un motivo claro.

    Una persona puede ser más propensa a sufrir depresión en los siguientes casos:
    • Si tuvo depresión o un familiar la tuvo antes.
    • Si experimentó o experimenta lo siguiente:
      • Traumas.
      • Estrés o situaciones estresantes, por ejemplo:
        • Mudarse, estar lejos de la familia o volver a casa después de haber estado fuera durante un tiempo.
        • Tener problemas económicos.
        • Experimentar cambios en una relación íntima, como separarse de una pareja.
    • Padecer otros problemas o afecciones de salud mental o física.
      • La diabetes, el cáncer, las enfermedades cardíacas o los dolores prolongados pueden empeorar la depresión, y esta también puede empeorar otros problemas de salud.
    • Tomar ciertos medicamentos que pueden causar depresión o síntomas de depresión como efecto secundario.
    • Abusar de drogas o alcohol.

    Síntomas

    No todas las personas con depresión presentan los mismos síntomas. Algunas personas presentan pocos síntomas y otras pueden presentar muchos.

    Una persona con depresión puede experimentar lo siguiente:
    • Sentirse triste, enfadada o malhumorada.
    • No querer hacer cosas que suele disfrutar.
    • Sentir que nada va a mejorar, sentirse mal consigo misma o sentirse culpable.
    • Tener dificultades para hacer lo siguiente:
      • Dormir (o duerme demasiado).
      • Concentrarse, recordar cosas o tomar decisiones.
    • Sentirse muy cansada la mayor parte del tiempo.
    • Experimentar grandes cambios con respecto a la alimentación o el peso.
    • Moverse mucho más o mucho menos, o mucho más despacio de lo habitual.
    • Pensar o hablar sobre hacerse daño, morir o querer morir.

    ¿Qué debo saber sobre las opciones de tratamiento?

    El tratamiento puede incluir lo siguiente:
    • Sesiones de psicoterapia o apoyo psicológico, por ejemplo:
      • Terapia cognitivo conductual (TCC).
      • Terapia interpersonal (TIP).
    • Medicamentos, como un antidepresivo.
    • Sesiones de psicoterapia y medicamentos.

    Si la psicoterapia o los medicamentos no ayudan lo suficiente, se pueden emplear otras terapias, como la terapia electroconvulsiva (TEC).

    Otros factores que pueden ayudar son los siguientes:
    • Evitar el alcohol, los cigarrillos u otras drogas.
    • Intentar hacer ejercicio.
    • Acostarse y levantarse siempre a la misma hora.
    • Ingerir alimentos sanos a horas regulares.
    • Hablar con amigos o familiares sobre los sentimientos.

    ¿Cómo puedo ayudar a una persona con depresión?

    Apoyo general

    • Sea amable y paciente, y sepa escuchar y animar.
    • Pregunte a la persona con qué necesita ayuda. Esto puede incluir lo siguiente:
      • Ayudarla a acordarse de tomar los medicamentos.
      • Ofrecerse para acompañarla o asegurarse de que pueda acudir a las citas terapéuticas o de otro tipo.
      • Ayudar con las responsabilidades diarias, como lavar la ropa o preparar la comida.
    • Animarla a que salga a pasear o que haga cosas divertidas, como actividades o pasatiempos que antes disfrutaba.

    Buscar apoyo y recursos

    Para encontrar apoyo y obtener información sobre recursos, tiene las siguientes opciones:
    • Consultar a un médico.
    • Visitar el sitio web de la Substance Abuse and Mental Health Services Administration (Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias, SAMHSA): www.samhsa.gov. Luego:
      • Haga clic en “Search” (Buscar).
      • Escriba “recursos sobre cómo afrontar la salud mental para pacientes” en el campo de búsqueda y busque el enlace que necesita.
    • Comunicarse con la línea de ayuda de la SAMHSA: 1-800-662-HELP (4357).
    • Visitar el sitio web de la National Alliance on Mental Illness (Alianza Nacional sobre Enfermedades Mentales, NAMI): https://www.nami.org/your-journey/family-members-and-caregivers.

    ¿Cómo puedo crear un ambiente seguro?

    • Pregunte a la persona en cuestión si piensa en lastimarse y si tiene un plan para hacerlo.
    • Escuche sin juzgar. Hablar sobre el suicidio puede ayudar a mitigar esos pensamientos.
    • Dificulte la adquisición de objetos peligrosos, como armas. Esto puede ayudar a evitar que la persona se lastime.
    • Diseñe un plan de crisis por escrito. Incluya números de teléfono importantes, como el del equipo de intervención para casos de crisis local. Asegúrese de lo siguiente:
      • Que la persona en cuestión ayude a diseñar el plan y sepa en qué consiste.
      • Que quienes se relacionen de manera regular con la persona conozcan el plan y sepan qué hacer en una emergencia.
    • De ayudar a la persona a conseguir apoyo. Esto puede incluir ayudarla a hablar o comunicarse por llamada o mensaje con las siguientes opciones:
      • La 988 Suicide & Crisis Lifeline (Línea Telefónica para la Prevención del Suicidio y las Crisis) al 988.
      • Un familiar de confianza.
      • Un amigo.
      • Un líder espiritual.
      • Un trabajador de la salud mental.
    • Manténgase en contacto con la persona. Esto puede ayudar a evitar el suicidio.

    ¿Cómo debo cuidarme?

    • Busque a alguien con quien pueda hablar y que lo ayude a controlar el estrés, por ejemplo, amigos, familiares o grupos de apoyo.
    • Intente mantener las rutinas normales; esto incluye dormir lo suficiente.
    • Haga cosas que lo ayuden a relajarse. Intente no sentirse culpable por tomarse tiempo para usted.
    • Realice actividad física, aunque solo se trate de una caminata breve algunas veces por semana.

    ¿Cuáles son algunos de los signos que indican que el trastorno está empeorando?

    • Los síntomas regresan o empeoran.
    • La persona no toma medicamentos ni va a terapia como debería.
    • La persona deja de hablar con amigos o familiares.

    Solicite ayuda de inmediato en estos casos:

    • Si cree que la persona puede hacerse daño a sí misma o a los demás.
    • Si la persona ha hablado sobre quitarse la vida.
    • Si la persona comparte otros pensamientos o sentimientos que le preocupan.

    Estos síntomas pueden indicar una emergencia. Tome una de estas medidas de inmediato:
    • Diríjase a la sala de urgencias más cercana.
    • Llame al 911.
    • Comuníquese con 988 Suicide & Crisis Lifeline (Línea Telefónica para la Prevención del Suicidio y las Crisis), disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana y de forma gratuita y confidencial:
    • Para los veteranos y sus seres queridos:
      • Llame al 988 y presione 1.
      • Envíe un mensaje de texto a la Veterans Crisis Line (Línea de Crisis para Veteranos) al 838255.
      • Chatee en línea en veteranscrisisline.net.

    Esta información no tiene como fin reemplazar el consejo del médico. Asegúrese de hacerle al médico cualquier pregunta que tenga.

    Small Elsevier Logo

    Cookies são usados neste site. Para recusar ou saber mais, visite nosso página de cookies.


    Copyright © 2024 Elsevier, its licensors, and contributors. All rights are reserved, including those for text and data mining, AI training, and similar technologies.

    Small Elsevier Logo
    RELX Group